Leonardo Favio los restos eran veladosen el congreso en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados
AP Photo/Victor R. Caivano
| 
 | 
| 
 | 
| 
 | 
| 
 | 
| 
 | 
| 
 | 
|  | 
     BUENOS AIRES, Argentina     (AP) -- Los restos del popular cantante  y cineasta Leonardo Favio eran velados el martes en el Congreso, a  donde se acercaron políticos, artistas y ciudadanos comunes para darle  un último adiós a quien consideran previo a su entierro previsto para la  tarde.
Favio, considerado uno de los  precursores de la balada romántica latinoamericana y uno de los mejores  cineastas del país, falleció el lunes a los 74 años en el Sanatorio  Anchorena de esta capital afectado por varias enfermedades crónicas.
Sus  restos eran velado desde la víspera en el Salón de los Pasos Perdidos  de la Cámara de Diputados, a donde acudió cerca de la medianoche la  presidenta Cristina Fernández para rendirle sus respetos.
Fernández  permaneció en silencio cerca del féretro unos pocos minutos, mientras  los presentes cantaban el himno peronista. Antes de retirarse acarició  el ataúd. Favio fue un militante del Peronismo, el movimiento fundado  por el general Juan Domingo Perón, quien fue tres veces presidente de  Argentina.
El diputado nacional y cineasta  Fernando Solanas dijo que la muerte de Favio "es una gran pérdida para  la cultura nacional, es una gran pérdida para el cine argentino".
"Él  se inició como actor en las películas de (el director) Leopoldo Torre  Nilsson, pero después avanza hacia la dirección con `Crónica de un niño  solo', `El romance del Aniceto y la Francisca' y `El dependiente', que  son tres joyas del cine argentino. Se expresó con la imagen, se expresó  con la actuación, el canto y la música", sostuvo.
Un  decreto declaró duelo nacional en todo el país. La medida regirá por 3  días, en los que la bandera nacional estará izada a media asta en todos  los edificios públicos.
El decreto destacó que  Favio "consagró su vida a las expresiones artísticas populares, siendo  considerado un verdadero representante de la cultura nacional tanto por  sus dotes como cineasta, actor, autor, guionista e intérprete, como por  su compromiso social".
Indicó además que el artista fue una "figura destacable por su generosidad y honestidad intelectual".
Favio,   nacido en la provincia de Mendoza y cuyo verdadero nombre era Fuaf  Jorge Jury, recibió galardones nacionales e internacionales por sus  filmes, entre los que destacan "El romance del Aniceto y la Francisca",  esta última laureada con ocho premios de la Asociación de Cronistas  Cinematográficos de la Argentina.
Como  cantante tuvo mucho éxito en América Latina con títulos como "Ella ya me  olvidó", "Fuiste mía un verano" y "Para saber lo que es la soledad", y  como actor trabajó de la mano de Torre Nilsson en célebres películas  como "El secuestrador" (1958), "La casa del ángel" (1960) y "Fin de  fiesta" (1961).
Tras regresar en Argentina en  1987 después de exiliarse en Colombia durante la última dictadura  militar que asoló a su país (1976-1983), reinició su carrera como  director de cine. "Gatica, el mono", de 1993, es una de sus aclamadas  películas.
Ese filme, que narra el momento en  que coincidieron en los años 50 el boxeador José María Gatica con Perón,  ganó el Premio Goya español a la mejor película extranjera de habla  hispana y el premio de la Asociación Argentina de Críticos  Cinematográficos a la mejor película, dirección, actor, actor de  reparto, guion y montaje.
Su último trabajo  como cineasta fue el cortometraje "La buena gente", uno de varios  producidos por la Secretaría de Cultura para celebrar en 2010 el  bicentenario de la revolución que inició el camino a la independencia de  Argentina.
Su entierro está previsto para después de las 3:00 de la tarde (1800 GMT) en un cementerio de la capital argentina.





















 



